miércoles, 30 de junio de 2010
jueves, 29 de mayo de 2008
Intermet y la propiedad intelectual

Resulta evidente descatar que en Internet prácticamente todo es gratis y que supone muy fácilmente copiable cualquier documento. Manteniendo a un lado el texto sobre el micropoder de la masa, se debe de plantear y abogra ucho más por el punto de vista del creador. Partiendo de esta base la primera cuestión que se nos plantea es la verdadera intención del autor que crea esa obra y que la cuelga en Internet. Al margen de lo desarrollado por Cremades, se debe de destacar que Internet es el único soporte que permite que seas conocido en todo el mundo. Por lo tanto el autor que desea exponer su obra tendrá que tener en cuenta que corre el riesgo de ser copiado y citado. En este punto, el único derecho que puede exigir el creador es el derecho a que nadie suplante su identidad como autor. Es decir, que nadie firme lo que él ha escrito y que cuenado se refiera a cualquier creación se mantenga la aurtoría. Es lo llamado copyleft. Internet te ofrece el reconocimiento a nivel global pero a cambio te exige que lo único que un autor aspire a conseguir sea los ingresos por publicidad de una página en la que desarrolle toda su producción artística. Para ello es necesario un sistema que garantice la autoría de cada uno de las obras expuestas en la red. Para el autor es lo más necesario, el reconocimiento, ya que la experiencias obtenidas de cualquier expresión artística por parte del público no son del todo posibles en Internet (no es lo mismo escuchar un directo y sentir la magia que escuchar la grabación de una canción). Por esta razón los artistas, sea cual sea su ocupación encuentran en los directos la mayor fuente de ingresos. Aquí, el cine tiene todas las de perder. Es el único arte que, por ser tan masivo y mediático y no ser en directo más sufre por las nuevas reglas de Internet. Resulta paradójico como el último arte creado sea el primero en sucumbir ante las posibilidades e Internet. Aunque en este caso el problema no es de los relizadores, si no de las salas de cine, que paulatinamente comienzan a desaparecer.
Si nos centramos en los creadores de textos, no concebidos como artistas, existe una solución al margen de las citadas por Javier Cremades, y es la de imposibilitar la copia de tus textos de Internet. Algunas páginas web no permiten a los usuarios copiar los textos allí creados. Esto puede proteger en cierto modo la autoría pero por otro lado pierde fuerza ya que no es citado. El copyleft aboga por que se permita la copia de los productos expuestos en la web, pero que se cite la fuente. De esta manera, mediante la publicidad que se da al autor, éste puede conseguir más visitas a us web o más publicidad para sus creaciones.
Por su parte, Javier Cremades se centra en hablar de los dispositivos que han diseñado algunas empresas para luchar contra le piratería y otros problemas derivados. Nos encontramos con el DRM, un sistema por el que se puede controlar el número de veces que se reproduce un archivo o la copia de éste. Pero esta solución no acabaria con la gran lacra, los sistemas P2P. Estos no pueden ser ilegalizados, porque consisten simplemente en compartir archivos, aunque con gente desconocida. Para ello se han buscado soluciones como el canon digital (implantado recientemente en España), que incluye un impuesto especial para aquellos dispositivos en los que se puede grabar la música y los difrenets archivos. Esto lo único que hace es reconocer la piratería y legalizarla ya que como pagas por los dispositivos el autor y las compañías ganan dinero. La solución es muy complicada para los casos de piratería porque el usuario siempre podrá guardar los productos en el ordenador, aunque no los grabe en otros dispositivos. El ocio se está volviendo cada vez más necesario y cada vez más barato. El problema se lo debe de plantear al autor, que debe de elegir cómo garantizar y salvaguardar su obra del peligro de Internet.
miércoles, 21 de mayo de 2008
La I Jornada de nuevas tendencias en el periodismo digital fue un éxito total
Imagen del congreso
Introducción al encuentro.
La introducción corrió a cargo de dos de las docentes de la Universidad, organizadoras del evento: Teresa Sandoval y Bárbara Yuste. La primera de ellas habló de cómo la universidad Carlos III se había preocupado especialmente en ofrecer una serie de asignaturas sobre el periodismo digital y cómo el departamento de periodismo había sido pionero en su enseñanza. Asimismo comentó como el próximo curso iban a cambiar los planes de estudio, en los que están incluidos más asignaturas sobre el periodismo en la red que están destinadas a cubrir algunas lagunas en la docencia.
Por su parte, Bárbara Yuste presentó a los ponentes y explicó los temas de los que se iba a debatir. Además, invitó al público asistente; la mayoría estudiantes, a dialogar con los conferenciantes y así enriquecer el encuentro.
Chiqui de la Fuente: "Trabajando en analógico, pensando en digital"
La ponencia de Jose Luís (Chiqui) de la Fuente giró en torno al futuro del periodismo digital e hizo un guiño a los estudiantes presentes dando consejos sobre los valores profesionales y las principales herramientas de un periodista digital. Utilizando un Powerpoint, introdujo ciertas ideas sobre el futuro del periodismo presentando un vídeo sobre un futuro "apocalíptico" en el que se observa un devenir desalentador para el periodismo. También habló de cómo acceder a la profesión y cómo los curriculums vitae se habían cambiado por los blogs y por la presencia virtual. Recomendó a los presentes crearse un blog para así ser reconocido en la red, anunciarse en Google (si no sales en Google no eres nadie) así como utilizar las herramientas de la web 2.0 (twitter, youtube etc.). Por último, alertó sobre los pros y los contras del trabajar en este medio, así como aconsejó a los estudiantes que, pese a los riesgos y los posibles problemas de este tipo de periodismo, aprendan a manejarlo porque el futuro está ahí.
Presentación de powerpoint (21 diapositivas) de Chiqui de la Fuente, con los enlaces a los vídeos que presentó.
Presentación de Antonio Martín Beaumont
La ponencia de Antonio Martín Beaumont, más pobre en contenidos y en recursos que la anterior, giró en torno a la duda planteada en la encuesta de este blog "¿Acabará Internet con los periódicos?". Para encarar esta duda, Beaumont se centró en hablar sobre la historia del periódico digital del que es el presidente "El Semanal Digital". Beaumont aseguró que la historia de esta publicación digital ha sufrido cambios según los deseos de la audiencia. La idea inicial de esta página era albergar distintas opiniones sobre política, con carácter semanal. A medida en que fueron incluyendo confidenciales y noticias comprobaron que estas nuevas secciones eran las más leidas hasta darse cuenta de que era más útil publicar noticias ya que era lo más visitado. De ahí la inconexión entre semanal y contínua actualización del portal ahora mismo. Por último, sentenció que todo está sujeto a la dictadura de la audiencia que genera una disyuntiva entre los intersese periodísticos y los económicos.
Adémás, sobre la disyuntiva que encabezaba su ponencia, Beaumont aseguró que la crisis de los periódicos en papel no se debe a Internet. Apuntó las conclusiones que ya se habían sacado en 1998 en Japón sobre la pérdida de difusión de los periódicos impresos, aunque los ingresos subieran debido a las promociones y a la publicidad. Por último concluyó asegurando que el problema de las publicaciones impresas reside en la forma en tratar las noticias y la solución reside en buscar una alternativa a la hora de informar que cubra aquello que Internet no sacia.
Vídeo de la ponencia de Antonio Martín Beaumont (fragmento de 1:33)
La jornada se completó con las ponencias de Oscar Espiritusanto, director de Periodismo Ciudadano; Jaime Estévez, fundador de la primera agencia digital española, Agora News. Chema Martínez, de la agencia creativa interactiva Secuoyas, y Luis Mañas, director de Marketing del grupo empresarial Magenta. Estos dos últimos trataron la relación entre el Marketing y las nuevas tecnologías.
En este enlace se puede decargar en podcast el vídeo de toda la jornada
miércoles, 7 de mayo de 2008
I Jornadas Internacionales de Tendencias en el Periodismo Digital en la Universidad Carlos III de Madrid
Blog oficial del evento
La elección de los ponentes de esta jornada se ha amoldado a los diferentes campos y posibilidades que ofrece Internet y que se han adaptado a la labor periodística.
Chiqui de la Fuente


Antonio Martín Beaumont

Oscar Espiritusanto

Jaime Estévez

Luis Mañas y Chema Martínez-Priego
La última ponencia de la jornada se centrará en el marketing y en cómo esta rama de la publicidad sabe aprovechar las posibilidades de la red . Centrarán sus ponencias en los casos prácticos de aquellas empresas en las que trabajan: Agencia Interactiva Secuoyas (Luis Mañas) y en la promotora del Grupo Magenta (Chema Martínez Priego).
miércoles, 30 de abril de 2008
III Congreso Internacional de Periodismo en la Red
En este tercer capítulo de la historia de Internet ya no tiene tanta relación con los cambios tecnológicos que defínian los anteriores, sino que está más intimamente relacionado con los cambios en los comportamientos. Ahora mismo los internautas tienen las mismas herramientas que los periodistas.
Ante esta situación, Fogel plantea que la solución está en la mejor especialización del periodista para así llegar a ofrecer una información contrastada sobre el tema que aborda a la vez que esté acompañada por los recursos multimedia adecuados. Internet no pone en peligro al periodismo, simplemente plantea es una redefinición de la relación con la audiencia. Porque la audiencia es la protagonista del último cambio que sugiere Fogel, ya que su comportamiento es el impulso de esta ruptura. El periodismo debe de girar para satisfacer la demanda de este audiencia renovada.
Vídeo del coloquio con Jean Françoise Fogel (8:05)